La idea es que las compañías de seguros no puedan subir el precio de las pólizas por los problemas de salud de sus asegurados. Así lo apunta una enmienda introducida en el anteproyecto de Ley del Seguro en el Congreso de los Diputados, que señala también que los asegurados “no tienen obligación de comunicar las circunstancias relativas a su estado de salud, que en ningún caso se considerarán agravación del riesgo”.
Será extensible, principalmente, a los seguros que cubren a las personas que incluyen los productos de salud, los de vida riesgo que no son de ahorro, los de accidentes y los de decesos.
En este sentido, la Asociación Española de Corredurías de Seguros (ADECOSE) ve con satisfacción el resultado de sus propuestas de enmiendas que han sido debatidas por la Comisión de Economía del Congreso de los Diputados al Proyecto de LOSSEAR.
Así, una de sus propuestas solicita que antes de la celebración de un contrato de seguro de estas características, la aseguradora deba informar sobre los criterios de renovación de la póliza “sin que en ningún caso pueda basarse en una siniestralidad individual, sino en la global de la entidad aseguradora”.
También que en estas modalidades de seguro, “transcurridos tres años desde la primera contratación no puedan reducirse las coberturas ni las prestaciones por el asegurador, y la oposición a la prórroga sólo pueda ser ejercida por el tomador”.
En definitiva, el concepto que se quiere transmitir parece que está claro. Desde el Ministerio de Economía se explica que la valoración del estado de salud del asegurado y la fijación del precio del seguro se realiza antes de su contratación y, a partir de ese momento, el empeoramiento de la salud del asegurado es el riesgo que debe cubrir la entidad. “En caso contrario se desvirtuaría la naturaleza de este tipo de seguros”, apuntan.
Los derechos del trabajador por cuenta propia en España vienen recogidos en el Estatuto del Trabajador Autónomo, aprobado en 2007, y se dividen en derechos básicos individuales, colectivos y los relativos al ejercicio de su actividad profesional. También hay derechos de carácter colectivo para las asociaciones de trabajadores autónomos.
De esta forma, según se recoge en el portalSer autónomo.net, el trabajador autónomo tiene los siguientes derechos básicos individuales:
Derecho al trabajo y a la libre elección de profesión u oficio.
Libertad de iniciativa económica y derecho a la libre competencia.
Derecho de propiedad intelectual sobre sus obras o prestaciones protegidas.
Igualmente, tienen los siguientes derechos en el ejercicio de su actividad profesional:
A la igualdad ante la ley y a no ser discriminados.
A no ser discriminado por razones de discapacidad o deficiencia física.
Respeto a su intimidad, dignidad y protección frente al acoso sexual.
A la formación y readaptación profesionales.
A su integridad física y a una protección adecuada de su seguridad y salud en el trabajo.
A la percepción puntual de la contraprestación económica convenida por el ejercicio profesional de su actividad.
A la conciliación de su actividad profesional con la vida personal y familiar, con el derecho a suspender su actividad en las situaciones de maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia y adopción o acogimiento, tanto preadoptivo como permanente o simple, de conformidad con el Código Civil o las leyes civiles de las Comunidades Autónomas que lo regulen, siempre que su duración no sea inferior a un año, aunque éstos sean provisionales, en los términos previstos en la legislación de la Seguridad Social.
A la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, de conformidad con la legislación de la Seguridad Social, incluido el derecho a la protección en las situaciones de maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia y adopción o acogimiento, tanto preadoptivo como permanente o simple, de conformidad con el Código Civil o las leyes civiles de las Comunidades Autónomas que lo regulen, siempre que su duración no sea inferior a un año, aunque éstos sean provisionales.
Al ejercicio individual de las acciones derivadas de su actividad profesional.
A la tutela judicial efectiva, así como al acceso a los medios extrajudiciales de solución de conflictos.
Por otra parte, los trabajadores autónomos son titulares de los derechos colectivos a:
Afiliarse al sindicato o asociación empresarial de su elección.
Afiliarse y fundar asociaciones profesionales.
Ejercer la actividad colectiva de defensa de sus intereses profesionales.
Para terminar, las asociaciones de trabajadores autónomos son titulares de los derechos de carácter colectivo a:
Constituir federaciones, confederaciones o uniones.
Concertar acuerdos de interés profesional para los trabajadores autónomos económicamente dependientes afiliados.
Ejercer la defensa y tutela colectiva de los intereses profesionales de los trabajadores autónomos.
Participar en los sistemas no jurisdiccionales de solución de las controversias colectivas de los trabajadores autónomos cuando esté previsto en los acuerdos de interés profesional.
Hay que destacar que las asociaciones profesionales de trabajadores autónomos en ningún caso podrán tener ánimo de lucro. Tendrán esta consideración aquéllas que, inscritas en el registro especial establecido al efecto, demuestren una suficiente implantación en el ámbito territorial en el que actúen.
Si quiere descargar el Estatuto de Trabajador Autónomo, pinche AQUÍ
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha abierto el plazo para solicitar ayudas a la pequeña y mediana empresa y otras entidades para la elaboración e implantación deplanes de igualdad correspondientes al presente ejercicio, según el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Se pueden acoger a esta ayuda aquellas pymes, cooperativas, sociedades, fundaciones y comunidades de bienes que tengan en plantilla entre 30 y 250 trabajadoras. La subvención será de hasta el 100% con un máximo de 10.000 euros y se puede solicitar hasta el próximo 15 de mayo.
Pero, ¿qué son los planes de igualdad? Según el Art. 46 de la Ley Orgánica 3/2007: “Son un conjunto ordenado de medidas, adoptadas después de realizar un diagnóstico de situación, tendentes a alcanzar en la empresa la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres y a eliminar la discriminación por razón de sexo”.
Requisitos necesarios:
1.- Compromiso de la dirección de la empresa y la participación e implicación de la RLT, o en su defecto, de los propios trabajadores.
2.- El plan de igualdad y las acciones a realizar deberá llevarse a cabo utilizando y fomentando un lenguaje no sexista.
3.- Los planes de igualdad a presentar deberán impulsar principalmente acciones en relación con las áreas de trabajo siguientes:
– Área de acceso al empleo: Igualdad de oportunidades en el acceso a cualquier puesto de trabajo dentro de la organización.
– Área de condiciones de trabajo: Clasificación profesional, igualdad en materia retributiva, tipología de contrato, presencia de mujeres en cargos de responsabilidad.
– Área de promoción profesional y formación: Reglas de ascenso basadas en criterios que no lleven a situaciones de discriminación en función del sexo. Formación específica para mujeres que les permita ocupar puestos de mayor responsabilidad o acceder a puestos de trabajo en los que estén sub-representadas. Acciones de formación y sensibilización en igualdad de oportunidades y no discriminación entre mujeres y hombres dirigidas al personal de la entidad.
– Área de ordenación del tiempo de trabajo: Medidas de adaptación de la jornada para favorecer, en términos de igualdad entre mujeres y hombres, la conciliación de la vida laboral, personal y familiar, así como la corresponsabilidad.
– Área de prevención y actuación frente al acoso sexual y al acoso por razón de sexo.
– Uso no discriminatorio del lenguaje, la comunicación y la publicidad.
4.- Las ayudas incluyen necesariamente el desarrollo por parte de la entidad beneficiaria de las siguientes fases:
– Elaboración de un diagnóstico de situación de la entidad en materia de igualdad entre hombres y mujeres, que incluya datos estadísticos desagregados por sexo.
– Elaboración de un plan de igualdad que recoja medidas que corrijan las deficiencias detectadas en el diagnóstico.
– Primera fase de aplicación de las medidas previstas en el plan de igualdad.
Para más información y acceso a los formularios necesarios, PINCHAR AQUÍ
Los autónomos están de enhorabuena. El Gobierno, con la intención de fomentar el autoempleo, especialmente entre los que se encuentran en paro, ha aprobado un nuevo paquete de medidas dentro del proyecto de ley de Fomento del Trabajo Autónomo y la Economía Social que, eso sí, no entrará en vigor hasta finales de año.
Las asociaciones de autónomos ya han valorado de forma muy positiva unas medidas que, sin duda, mejorarán la protección social del trabajador por cuenta propia y con las que se espera conseguir en cuatro años unos 500.000 autónomos más.
Las principales novedades de este proyecto de ley son:
1.- Alta en autónomos compatible con la prestación por desempleo: A partir de que entre en vigor se extenderá a todos los grupos de edad (ahora el límite está en los 30 años) poder compatibilizar el cobro de la prestación por desempleo con el inicio de la actividad como trabajador por cuenta propia durante un máximo de nueve meses.
2.- Capitalización de la prestación por desempleo: Todos los autónomos podrán capitalizar el 100% de esta prestación en un único pago o cobrar una parte y usar el resto para el pago de cuotas a la Seguridad Social o destinarlo todo al abono de estas cuotas. Si no se quiere capitalizar la prestación por desempleo, se puede aplazar el cobro hasta 5 años.
4.- Tarifa plana de 50 euros: Con el nuevo reglamento, se podrá seguir disfrutando de ella aunque contraten a un trabajador.
5.- Autónomos Económicamente Dependientes: Se refuerzan los mecanismos de protección de estos trabajadores en lo que se refiere a la conciliación de la vida familiar y profesional con la posibilidad de que aquellos que perciben al menos el 75% de sus ingresos de un único cliente o empresa, puedan contratar un trabajador si se encuentran en situación de riesgo durante el embarazo, lactancia de un menor de nueve meses, por maternidad o paternidad, por adopción o acogimiento, cuidado de menores de 7 años a cargo o por familiares a cargo en situación de dependencia o discapacidad igual o superior al 33%.
5.- Familiares colaboradores: La nueva Ley amplía hasta los 24 meses la bonificación en sus cuotas a la Seguridad Social a los familiares colaboradores. Hasta ahora era del 50% los primeros 18 meses. Ahora habrá una nueva bonificación del 25% los siguientes seis.
Más información sobre el anteproyecto de ley por la que se modifica y actualiza la normativa en materia de autoempleo y se adoptan medidas de fomento y promoción del trabajo autónomo y de la Economía Social pinchando AQUÍ
Siempre es tiempo para montar enbicicleta, pero parece que con la llegada del buen tiempo muchos más aficionados se animan a utilizar este medio de transporte para hacer deporte, divertirse o ir al trabajo o estudiar. Hay que hacer notar que ha aumentado el uso de la bici en los núcleos urbanos y con él, el número de accidentes.
Al respecto, subraya que, además de la tradicional falta de concienciación por parte de otros vehículos, el uso del móvil y de auriculares con música o la radio, así como el desconocimiento de la normativa de Seguridad Vial son los principales riesgos de los ciclistas. Conveniente resulta, por tanto, recordar algunos consejos básicos para circular por ciudad o carretera con seguridad:
1.- Atención total: Circular distraído es uno de los peores peligros para cualquier conductor y, especialmente, a los ciclistas, que tendrán que respetar siempre las normas de circulación. El resto de conductores deben tener en cuenta que las bicicletas son como cualquier otro vehículo y, a falta de carril bici, tienen el mismo derecho a circular por la calzada.
2.- Casco: Por ley, el uso del casco es siempre obligatorio para los menores 16 años. Para los mayores de 18 años será obligatorio en vías interurbanas. Hay que recordar que las multas por no utilizarlo pueden ascender hasta los 200 euros.
3.- Uno más en la calzada: Al contrario de lo que indica la normativa para circular por carretera, en ciudad el ciclista puede situarse en el centro, ofreciendo, además, mayor visibilidad.
4.- Respetar las señales: El ciclista tiene que cumplir la normativa de tráfico al 100%. Deberá respetar todas las señales verticales, placas y semáforos, y horizontales, líneas continuas, carril bus, paso de peatones y ceda el paso, que encuentre en su camino. Hay que tener en cuenta que, en este último caso, los peatones siempre tienen prioridad.
5.- Visibilidad: Es recomendable llevar prendas que potencien la visibilidad durante el día y por la noche o en túneles, el ciclista está obligado a llevar algún elemento reflectante homologado. Por otra parte, la bicicleta debe disponer de una luz delantera fija y en la parte trasera de un catadióptrico y una luz fija roja. Hay que saber que no llevar estas luces reglamentarias en la bici puede acarrear multas de hasta 80 euros.
6.- Límites de velocidad: Los ciclistas están obligados a respetar el límite de velocidad de cada vía y nunca superar los 45 km/h que tienen de velocidad máxima permitida.
7.- Nada de móviles: Está completamente prohibido el uso del móvil y auriculares en bicicleta. Su uso puede suponer una multa de 200 euros.
8.- Señalizar maniobras: Según la norma, para un giro a la derecha hay que levantar el brazo izquierdo formando un ángulo de 90 grados. Para girar a la izquierda y adelantar hay que extender el brazo izquierdo con la palma de la mano hacia abajo. Si va a frenar de forma brusca, agite el brazo izquierdo con movimientos de arriba hacia abajo.
9.- Prohibido beber: La bicicleta no es una excepción y conducirla con una tasa de alcohol en sangre que supere los 0.5 g/l puede suponer una falta grave sancionada con 500 euros.
10.- Un seguro: Contratar un seguro de bicicleta es una de las opciones más recomendables para circular de forma segura.