Una riada ha destrozado mi casa y mi coche, ¿quién paga?

La naturaleza tiene estas cosas. Y es que decide que en una determinada zona geográfica tiene que llover mucho y sumar ese caudal de agua al deshielo lógico de las fechas provocando la crecida desmesurada de los ríos. Como resultado, las tremendas riadas y las consecuentes inundaciones que, como ejemplo, acaba de sufrir toda la ribera del Ebro en Aragón y Navarra. El problema principal son los daños multimillonarios por agua que ocasiona.

¿Quién paga lo que destroza un terremoto, una avalancha, una granizada, un huracán o, como vemos en televisión, una inundación que afecta a casas, comercios, coches y motos?

Para esto en España contamos con el Consorcio de Compensación de Seguros, que comprueba los daños e indemniza a los afectados. Pero, ¿qué es y qué cubre este consorcio?

El Consorcio de Compensación de Seguros, según su web, es un instrumento al servicio del sector asegurador español que está sujeta al ordenamiento jurídico privado, lo que significa que el Consorcio ha de someterse, al igual que el resto de las entidades de seguros privadas, a la Ley de Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados, y a la Ley de Contrato de Seguro.

El Consorcio tiene como objetivo “satisfacer las indemnizaciones derivadas de siniestros extraordinarios a los asegurados que, habiendo pagado los correspondientes recargos en su favor, no tengan amparado el riesgo extraordinario de que se trate por póliza de seguro contratada con una compañía del mercado, o que, habiendo contratado ésta, la entidad aseguradora no pudiera hacer frente a sus obligaciones indemnizatorias por encontrarse en quiebra, suspensión de pagos o proceso de liquidación”.

Dentro del apartado de ámbitos de actividad, el Consorcio compensa los daños producidos a las personas y en los bienes por determinados fenómenos de la naturaleza, así como los producidos por algunos acontecimientos derivados de determinados hechos de incidencia política o social. Pinche AQUÍ para ver los riesgos cubiertos.

La condición, repetimos, es tener suscrita una póliza en alguno o algunos de los ramos respecto de los que la legislación vigente establece la obligación de incluir en sus correspondientes coberturas la garantía de estos riesgos.

El Banco de España da la razón a un cliente contra Ibercaja por un caso de abuso en la gestión de sus pólizas

Nuevo caso de abuso por parte de un banco o caja de ahorros en la gestión o contratación de sus pólizas de seguros, que, finalmente, se ha corregido con una resolución vinculante del Banco de España favorable al cliente.

Los hechos son que Ibercaja se negó a obedecer la orden de uno de sus clientes que pedía que se devolvieran los recibos que llegaban a su cuenta de las aseguradoras Caser e Ibercaja Vida. El cliente presentó una reclamación a esta entidad financiera, que fue desestimada.

Entonces, se puso en contacto con el departamento jurídico del Colegio de Mediadores de Seguros de Zaragoza para elevar la reclamación al Banco de España. Un año después, se ha publicado una resolución vinculante que otorga la razón al cliente y obliga a Ibercaja a la devolución de los mencionados recibos.

Desde este colegio zaragozano se insiste en que esta denuncia no es un caso aislado y recuerda que, según datos del año pasado, en este órgano mediador se recibieron ocho reclamaciones contra entidades financieras por negarse a devolver recibos de pólizas de aseguradoras.

Se hace especial hincapié en que esto fue así a pesar de que todas las peticiones se realizaron dentro de las ocho semanas que establece la Ley para la devolución de recibos.

Según informa ADN del Seguro, el responsable de la Comisión de Vigilancia del Mercado del Colegio de Zaragoza, José Antonio Ponzán, anima a todo aquel que pueda sufrir esta clase de abusos que acudan a denunciarlo y ofrece el servicio: “Llevamos años realizando este tipo de acciones en defensa de los consumidores y ofrecemos los servicios de nuestro abogado a cualquier ciudadano que crea haber sufrido alguna práctica abusiva por un banco o caja de ahorros, a la hora de contratar o gestionar sus pólizas de seguros”.

Consejos para crear tu empresa casi sin dinero

Todos los indicadores económicos apuntan a que, esta vez sí, España está saliendo de la crisis. Aun así, el paro sigue siendo un problema de magnitud ciclópea y una de las opciones más interesantes sigue siendo hacerse empresario y montar su propio negocio. El principal obstáculo es, como se pueden imaginar, la financiación.

Según explican desde Mercado Financiero, sección de finanzas de Europa Presss, si no dispones de mucho dinero para sacar adelante tu idea, ten en cuenta estos consejos:

1.- Piensa en qué es lo que haces mejor y qué oportunidades ofrece el mercado: No escatimes en dedicar gran parte de tu tiempo en qué le gusta y qué necesita tu potencial cliente. Es muy importante combinar tus habilidades con las ocasiones que ofrece el mercado para no llevar tu empresa por un camino equivocado.

2.- Existen muchas asociaciones y organizaciones (también desde las administraciones) con expertos que ofrecen asesoramiento gratuito a emprendedores. Aprovéchate, aprende e, incluso, muéstrale tu proyecto para que lo estudie de forma objetiva y pueda mostrarte cuáles son las debilidades de tu idea… o las fortalezas para que las explotes mejor.

3.- Hay que pensar en los ingresos. Calcula cuánto vas a gastar y organízate para saber exactamente la cantidad de dinero que vas a necesitar en cada fase del proyecto. Sonará a perogrullada, pero si no hay dinero, no hay empresa.

4.- Crowdfunding: es una opción muy interesante porque te permitirá ganarte al público que ya se interesa por tu idea. Hay que recordar que el crowdfunding permite que un amplio número de inversores apueste económicamente por tu futuro negocio, pero, claro, hay que hacerlo bien y con campañas sugerentes que den confianza en tu proyecto.

5.- Como no tienes mucho dinero, empieza trabajando desde casa. Es, sin duda, lo más barato. Si la empresa funciona, ya tendrás tiempo para alquilar un local más adelante. Ajusta los gastos, optimiza los plazos, negocia con los proveedores al máximo… hay que tener mucho cuidado con los gastos.

6.- Tienes una idea que puede ser un buen negocio… qué se enteren todos tus amigos y la familia. El boca a boca, para empezar, es lo mejor y lo más barato. En esta línea de darte a conocer, explota al máximo las posibilidades de las redes sociales. Facebook, Twitter o LinkedIn serán tus mejores aliados para darte a conocer totalmente gratis. Si tienes contactos con alguien de prensa o con algún bloguero influyente, aprovéchalo.

Más detalles sobre estos consejos, pinchando AQUÍ.

Qué es y cómo funciona una franquicia

El sistema de franquicia ha vuelto a crecer –y ya van cinco años consecutivos– gracias, principalmente, a la reducción del riesgo de fracaso que supone para el empresario y por el buen aprovechamiento que se hace de las economías de escala por pertenecer a una red.

Pero, ¿qué es una franquicia? ¿Cómo funciona?

Según el portal especializado InfoFranquicias.com, la franquicia es una tipología de contrato mercantil entre dos empresarios independientes mediante el cual el primer empresario (franquiciador) le cede al segundo (franquiciado) el derecho a explotar en exclusiva en un mercado y por un plazo de tiempo un modelo de negocio, utilizando su marca para distribuir sus bienes o servicios bajo unas directrices de la marca a cambio de una serie de contraprestaciones económicas.

¿Qué ventajas tiene para el franquiciado?

Esencialmente tres:

  • La seguridad de buen funcionamiento de la franquicia en el mercado.
  • La disminución del riesgo de fracaso del empresario frente a otros proyectos porque el franquiciador ya ha superado los problemas iniciales y ha corregido los errores propios de toda nueva iniciativa.
  • El franquiciado está sujeto a unas normas fruto de la experiencia del franquiciador y que constituyen la base de su know-how.

¿Por qué la franquicia está triunfando a nivel mundial?

Básicamente, porque permite a una pequeña empresa competir con una grande, ya que el emprendedor ha montado su negocio con el respaldo de una marca y organización central, y porque esto le permite tener mejores precios y menos riesgo.

Por su parte, el franquiciador crece con la inversión de los nuevos empresarios y consigue más fuerza para competir al aumentar la dimensión de la red de franquicias.

Más información sobre franquicias, pinchando AQUÍ

Adecose cree que las pymes contarán ahora con más transparencia en los seguros ligados al crédito

Ahora que todo el mundo habla de transparencia y claridad en las cuentas, la Asociación Española de Corredurías de Seguros (Adecose) ha conseguido que el Proyecto de Ley de Fomento de la Financiación Empresarial incluya una enmienda que recoge la obligación de que los bancos informen a las pymes de los seguros que tienen asociados a un crédito que les va a cancelar.

De esta forma, se conseguiría una mayor transparencia en este mercado y se evitaría que una pequeña o mediana empresa siguiera teniendo seguros con una entidad financiera que les ha retirado el crédito.

El Proyecto de Ley establece la obligación de informar a las pymes y a los autónomos, con un mínimo de 3 meses y en formato estandarizado, sobre su historial crediticio de los últimos 5 años, cuando decidan cancelar o reducir en un 35% o más el flujo de financiación que hayan venido concediéndolas.

La enmienda de Adecose incorpora además la obligación por parte de las entidades financieras de informar de “una relación de los contratos de seguros vinculados al flujo de financiación”, de forma que la pyme y el autónomo dispongan de tiempo suficiente para ajustar su tesorería e iniciar con facilidad la búsqueda de nuevas fuentes de financiación.

En este sentido, el director gerente de Adecose, Borja López-Chicheri, recuerda que muchos seguros se suscriben con la concesión del crédito y “no tendría sentido que esa entidad financiera siguiera teniendo esos contratos de seguro, si ya ha cortado la financiación”.

Además, López-Chicheri cree necesaria esa información, ya que muchas veces el empresario desconoce la existencia de esos seguros porque “lo único en que tiene la vista puesta es en que le van a dar el dinero”.

En definitiva, Adecose, asociación que agrupa a más de cien empresas del sector de la mediación de seguro, y a la que pertenece la Correduría de Seguros Sure Service, considera que en España y Europa tiene que haber más transparencia “para que el consumidor, la pyme o quién sea pueda elegir con quién se hace los seguros”.

Sure Service patrocina al único equipo cien por cien femenino de MTB XCM

La Correduría de Seguros Sure Service da un paso más en su política de vincularse con el deporte y patrocina este año al Singular Bike WSD, el único equipo cien por cien femenino de MTB XCM (Mountain Bike en su modalidad de Cross Country Marathon).

Todos conocemos las grandes ventajas que ofrece para la salud montar en bicicleta, sin duda una opción de ocio muy divertida y saludable, pero hacerlo a nivel de competición conlleva algunos peligros si no se toman las medidas de precaución correspondientes.

Además de un equipo conveniente y adecuado al nivel exigido, es muy importante conocer cómo deben ser los entrenamientos. Para ello es recomendable que te asesore un preparador físico que sabrá ir aumentándote el ritmo.

Pero, sobre todo, es fundamental haber consultado a un médico que nos tiene que haber realizado, como poco, un electrocardiograma y una ergometría con el objeto de conocer las condiciones cardíacas y pulmonares para confirmarnos que somos aptos o no para correr como ciclistas.

Dicho esto, Sure Service afronta con ilusión y se siente muy orgulloso de formar parte de este proyecto deportivo. Así, desea al equipo formado por Elena La Rubia, Irene Jiménez Gozalo, Isabel Pérez Ramos y Paula Quiñones toda la suerte en la competición y los mejores resultados.