Los intentos de fraude al seguro se duplican por la crisis

El I Mapa del Fraude de España elaborado por la aseguradora Axa revela que desde el inicio de la crisis se han duplicado los intentos de fraude al seguro, siendo las regiones de Andalucía, Asturias y Murcia las regiones con tasas más elevadas de este tipo de estafa.

El informe destaca que el año pasado la compañía evitó pagos fraudulentos por valor de 63 millones de euros, lo que supone el 1,7% más que el año anterior. También hace especial hincapié en el repunte del número de casos de fraude identificados, con crecimientos sostenidos del 7 y del 11% en 2012 y 2013, respectivamente.

De esta forma, el fraude ocasional o de baja intensidad, que es el que se da por importes menores de 600 euros, aumentó un 21% en 2013, superando el 40% en los últimos cuatro años. Mientras que los intentos de fraude por cuantía superior a 600 euros crecieron el último año un 6,5%. Por otra parte, el fraude por empresas aumentó el año pasado casi un 30%, pese a que solo representa un 9% del total.

Su responsable de Gestión de Fraude y Recobros, Arturo López Linares, explicó que estos datos son consecuencia de un mayor esfuerzo en la detección del fraude al seguro (se ha aumentado un 17% el personal y se ha invertido para este fin 5 millones de euros) y la crisis económica. Al respecto, señaló que las actuales dificultades económicas “pueden estar haciendo que algunas personas se planteen defraudar al seguro por importes relativamente pequeños”.

Por líneas de negocio de AXA, Auto fue el ramo que concentró los mayores casos de intento de fraude, con más del 60%. Por detrás, industria, accidentes, transporte, vida y salud con el 28%. Multirriegos marcó un 11 %.

Por tipología de fraude, con el 40 %, la práctica más habitual es reclamar una indemnización por daños que ya existían antes del siniestro. Otro 35% corresponde a reclamaciones desproporcionadas a lo que realmente cubría el contrato. El restante 25% son simulaciones de siniestros para cobrar la indemnización.

Por comunidades autónomas, Andalucía se sitúa a la cabeza en la tasa de fraude al seguro con el 1,7%, seguido de Asturias (1,37%) y Murcia (1,34 %). Por abajo, País Vasco (0,76%), Aragón (0,81%) y La Rioja (0,85%).

Enlace a el I Mapa del Fraude en España

¿Dónde hay más dependientes en lista espera?

Uno de los principales problemas de nuestro sistema de salud es el de la atención a las personas con dependencia. A 31 de diciembre de 2013 en España había 190.503 personas en la lista de espera del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD). No siempre es posible esperar a que su comunidad autónoma cumpla con sus obligaciones en la materia. Para no correr riesgos, lo mejor es contar con un Seguro de Dependencia.

En este sentido, bueno es recordar que Canarias y Murcia son las comunidades autónomas en las que hay un mayor porcentaje de dependientes a la espera de recibir la prestación reconocida. Por el contrario, la estadística del Imserso reconoce que en Castilla y León, Ceuta y Melilla es donde más cuidado se ha tenido con esta realidad, registrándose el menor número de personas dependientes que se encuentran en lista de espera para recibir la atención acorde a su estado de salud.

Canarias y Murcia son las comunidades en las que hay más dependientes en lista de espera.

Canarias y Murcia son las comunidades en las que hay más dependientes en lista de espera.

Los datos reflejan que hasta esta fecha, el 79,83% de los dependientes son beneficiarias de la prestación y el 20,17% están pendientes de recibirla. Así, hasta ocho comunidades autónomas superan esta media de personas en lista de espera.

Canarias alcanza hasta el 52,74% de dependientes sin prestación. Por detrás, Murcia (39,27%), Galicia (31,86%), Aragón (31,03%), Comunidad Valenciana (30,37%), Baleares (27,67%), Andalucía (24,35%) y Castilla-La Mancha (22,88%).

Sólo un 1,66% de las personas dependientes no reciben la atención necesaria en Castilla y León. Por debajo también de la media citada del 20,17% están Ceuta y Melilla (4,4%), Cantabria (6,77%), La Rioja (7,18%), Navarra (9,80%), Madrid (10,50%), País Vasco (11,17%), Cataluña (12,59%), Asturias (13,52%) y Extremadura (17%).

Al respecto, el Observatorio Estatal para la Dependencia considera que el SAAD está colapsado y por eso ha abogado por que se incluya esta materia en el futuro modelo de financiación autonómica. Tiene claro que las comunidades autónomas no van a poder soportar el desembolso económico que tienen que hacer por esta asistencia.

El valor de un Stradivarius

No es muy habitual ver noticias que hablan del robo de un instrumento musical, pero si nos referimos a un conocidísimo violín Stradivarius cuyo valor oscila entre los 5 y 10 millones de dólares la cosa cambia. Muchas películas de cine sobre robos de guante blanco nos recuerdan que las medidas de seguridad para objetos como esta obra de arte son siempre pocas.

Esta vez no es una película. En Milwaukee (Wisconsin) la Policía busca a dos ladrones que el pasado 29 de enero asaltaron tras un recital con una pistola eléctrica a Frank Almond, el violinista primero y solista de la Orquesta Sinfónica de esta ciudad, al que sustrajeron el preciado violín Stradivarius.

Este instrumento musical, construido hace casi 300 años (1715 en Cremona, Italia) es uno de los casi 600 violines, violas y cellos fabricados por el famoso lutier Antonio Stradivari que todavía se pueden disfrutar hoy en día.

El Lipinski Stradivarius, sin duda uno de los más deseados por músicos y coleccionistas de todo el mundo, es muy caro, muy conocido y está perfectamente catalogado, por lo que “no es algo que pueda ser vendido sencillamente, ni siquiera por una fracción de su valor”, como ha asegurado el jefe de la policía de Milwaukee, responsable de una investigación en la que está colaborando también el FBI.

Y si no se puede vender porque es un objeto muy fácil de reconocer y, por tanto, no se le podrá sacar un valor material al robo, ¿por qué lo hicieron y, además, con violencia? Los expertos temen que se haya encargado su sustracción tan sólo para ser guardado como preciado objeto de colección o para ser tocado en secreto, algo que hará muy difícil su recuperación.

Nueva línea ICO de 326 millones de euros para pymes innovadoras

Más de 12.000 empresas podrán beneficiarse de una nueva línea de crédito de 323,6 millones de euros que ha puesto en marcha el Gobierno para financiar a pymes innovadoras.

Podrán acceder a esta ayuda las empresas que hayan sido catalogadas como innovadoras por el Ministerio de Economía y Competitividad (podrá comprobarse en la web del propio ministerio) y las que se encuentran bajo los códigos nacionales de actividades económicas (CNAE) calificados de media o alta tecnología por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Conviene recordar que este fondo será un complemento importante a la línea de crédito de 150 millones de euros que se acaba de aprobar por el Banco Europeo de Inversiones (BEI) para financiar el capital circulante de las pymes innovadoras.

La línea de crédito que abre el Gobierno estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2015, aunque el plazo de vencimiento de los préstamos será de siete años, a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO) y será distribuida por las entidades financieras colaboradoras.

En este sentido, hay que tener en cuenta que los recursos que obtenga el ICO por la devolución de los préstamos y por los intereses generados por su actividad serán utilizados para el mismo fin hasta que se liquide esta línea de financiación.

De estos 323,6 millones de euros puestos a disposición de las pymes innovadoras, el Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEDER), a través de su Programa Operativo Fondo Tecnológico, aportará el 75%. Por su parte, el ICO asumirá el riesgo de las operaciones de financiación y ofrecerá a estas empresas un tipo de interés “preferencial”.

Un registro estatal de bicicletas para evitar el robo

Una vez más, la crisis económica ha obligado a muchos ciudadanos a cambiar su modo de transporte en busca de uno más barato. Es por esto que la bicicleta se está convirtiendo en parte de la estampa de algunas grandes ciudades en España. Su uso, cada vez más habitual, ha impulsado la creación de la Red de Ciudades por la Bicicleta, que, a su vez, ha puesto en marcha el Biciregistro con el objetivo de evitar su robo.

Las bicicletas son ya parte de la estampa de grandes ciudades.

Las bicicletas son ya parte de la estampa de grandes ciudades.

Se trata de un sistema informativo estatal de registro único de bicicletas que va a permitir identificarlas por medio de unos adhesivos especiales en el que consta el código exclusivo para marcar el bastidor. Estas pegatinas no son unas pegatinas normales. Están fabricadas con un material de muy difícil extracción que, además, si se intentan quitar, dejan el código gravado en el bastidor, sólo visible bajo luz ultravioleta.

El listado a nivel nacional recoge todos los datos, facilitando la identificación de todas las bicicletas, su recuperación en caso de robo o extravío y dificultando el comercio ilegal.

Por otra parte, el Gobierno andaluz ha aprobado el plan de la bicicleta hasta el año 2020 que prevé el diseño de una red de más de 5.100 kilómetros de vías ciclistas por toda la comunidad autónoma.

Desde la Consejería andaluza de Fomento y Vivienda se espera que con esta red uno de cada diez desplazamientos semanales obligados, que son los que se estipulan desde el domicilio al centro de trabajo, se realice en bicicleta.

El plan se desarrollará en las ocho capitales andaluzas y en los municipios gaditanos de Jerez y Algeciras. Sin embargo, se abre la posibilidad también para las localidades de más de 20.000 habitantes, a los que la Junta de Andalucía sufragará el 75% del coste del trazado.

Más financiación e incentivos fiscales para los autónomos

La Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) ha reclamado al Gobierno que impulse la financiación para los trabajadores por cuenta propia –para lo que propone la microfinanciación por parte de particulares– y la número dos del Ejecutivo, Soraya Sáenz de Santamaría, ha señalado que van a poder acceder a más crédito bancario porque el sector financiero está ya en mejores condiciones para otorgarlos.

 

La vicepresidenta del Gobierno ha aprovechado la clausura de la junta de ATA para destacar que los autónomos y pymes, además de beneficiarse de menos trabas administrativas y más incentivos fiscales, van a poder disfrutar de más crédito, ya que el sector financiero se encuentra en mejores condiciones de dotar de financiación.

 

Soraya Sáenz de Santamaría ha recordado la entrada en vigor de las novedades fiscales para los autónomos y emprendedores en este 2014, como el IVA de caja, los incentivos a la inversión de beneficios para pymes o la puesta en marcha del sistema de deducciones de la inversión en I+D+i, y también algunos de los planes que han servido para evitar el cierre de empresas, como el de pago a proveedores o la eliminación de trabas administrativas, que ha hecho posible “más facilidades y menos costes para acceder a un trabajo por cuenta propia”.

 

La vicepresidenta ha apuntado que estas medidas tienen que marcar la filosofía de “un sistema fiscal más simple, justo y favorable al crecimiento” y siempre vinculadas a la creación de empleo.

 

En este mismo encuentro, el presidente de ATA, Lorenzo Amor, había reclamado al Gobierno precisamente que impulse y regule la microfinanciación por parte de particulares como alternativa a la falta de créditos bancarios que sufren los autónomos.

 

Ha propuesto, además, que esta financiación tenga un control notarial y un registro, y, del mismo modo, límites en los intereses, en la cuantía a solicitar y en las deducciones fiscales. Amor ha apuntado que con este sistema se consigue que el ahorro de un particular se pueda convertir en una “inversión productiva y financiación en la economía real”.

 

Amor también ha recordado la presión fiscal y las altas cuotas a la Seguridad Social que sufren los autónomos y pymes, así como la “morosidad excesiva” y la competencia desleal que supone la economía sumergida.